RESULTADOS ELECTORALES 9 DE MARZO DE 2008

A continuación pueden verse los resultados electorales en las elecciones generales del 9 de marzo de 2008, según la votación efectuada por los ciudadanos con derecho a voto en Carrión de Calatrava. Del análisis de dichos resultados, podemos extraer las siguientes conclusiones:
1.- Se mantiene el bipartidismo tradicional de la escena política, de tal forma que no hay ningún cambio respecto a lo que es el patrón habitual de resultados electorales en las sucesivas convocatorias efectuadas hasta la fecha. Esto puede interpretarse de varias formas pero está claro que los ciudadanos entienden que con PP y PSOE las cosas van bien puesto que, bien uno o bien el otro, siempre se alzan con la victoria. Sin embargo, a veces los ciudadanos votan una u otra opción política sin que realmente crea que está representando claramente sus intereses o que vaya a satisfacer sus demandas. Existe una especie de inercia política en la orientación del voto, quizás fuertemente influida por las campañas mediáticas, por la publicidad electoral en los grandes medios de comunicación y otros factores. A estas alturas del devenir histórico de nuestra democracia no creo que la clave sea el desconocimiento de otras opciones políticas, puesto que aunque sólo fuera superficialmente gran parte de la población conoce la existencia de otros muchos partidos políticos.
2.- La abstención roza el 18% de los electores, un porcentaje alto de población que ha decidido no participar en estas elecciones bien por apatía política o bien por rechazo y oposición hacia el sistema político en general o hacia alguno de sus elementos en particular. No obstante, el voto en blanco todavía representa un porcentaje muy pequeño y es quizás el voto que mejor expresa el descontento con el sistema político, más incluso que la abstención que puede tener otro tipo de condicionantes. El voto es uno de los pocos poderes que todavía residen en el pueblo y, aunque es una herramienta limitada, puede condicionar cambios importantes. Es obvio que el poder real no reside en el ámbito público sino en el privado; el poder económico y financiero y el poder de los medios de comunicación es superior al poder del voto, pero no es absoluto. Si los ciudadanos no tenemos clara la importancia de saber elegir a la hora de votar, nunca tendremos la posibilidad de saber si otra clase política es posible, si otro sistema político es viable, si el mundo puede ser de otra forma a como lo conocemos. Hay un descontento generalizado entre la población hacia la clase política y también una valoración ampliamente extentida de que los beneficios sociales que se derivan de las políticas públicas son escasos, pero se produce un continuismo en la inclinación del voto en los sucesivos comicios que contradice la primera afirmación.
3.- La problemática medioambiental existente en el mundo, con graves efectos visibles en nuestro país y en nuestra región, no han supuesto un cambio en el sentido del voto hacia opciones políticas que presentan como objetivo principal la protección del medio natural. Ello supone que para los ciudadanos, las cuestiones medioambientales no ocupan un lugar relevante dentro de sus preocupaciones ni constituyen un aspecto destacado sobre el cual exigir a los políticos actuaciones concretas. No obstante, es probable que otros muchos piensen que tanto PP como PSOE ya tienen entre sus preocupaciones la problemática medioambiental o que no hay que hacer ningún esfuerzo adicional.
4.- El PP ha sido el partido más votado, a pesar de que en las últimas elecciones municipales de 2007 el PSOE obtuvo la alcaldía al obtener mayor número de votos que su principal competidor. En concreto, el reparto en dichas elecciones quedó de la siguiente forma:
Candidatura | Votos | % Válidos | Concejales | |
PSOE | PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL | 1.079 | 60,86% | 7 |
PP | PARTIDO POPULAR | 652 | 36,77% | 4 |
Esta alternancia en el voto explicita claramente hasta qué punto los ciudadanos perciben pocas diferencias entre ambos partidos y, salvo cuestiones puntuales que pueden incrementar la polémica o el debate público, existen grandes similitudes entre los dos partidos en la concepción, diseño e implantación de sus políticas públicas. Existe un continuismo básico en las políticas, tanto en el ámbito municipal como autonómico y central, con independencia de que gobierne el PP o el PSOE. Es verdad que los ciudadanos pueden entender que un partido (o su cabeza visible) esté más capacitado para gobernar en el ámbito local pero no lo esté para hacerlo en el autonómico o estatal, o cualquier otra combinación posible. Sin embargo, salvo excepciones, a mí no sirve demasiado esta explicación. Considero más bien que las similitudes entre ambos partidos posibilitan una alternancia (aunque no sea una alternancia perfecta) en las preferencias del voto de los electores.
RESULTADOS ELECCIONES GENERALES 2008
CARRIÓN DE CVA. CONGRESO
Escrutado 100,00 %
Votos contabilizados 1.839 82,25 %
Abstenciones 397 17,75 %
Votos en blanco 23 1,25 %
Votos nulos 7 0,38 %
Partido Votos
PP 897 48,96 %
PSOE 855 46,67 %
IU 20 1,09 %
LVE 9 0,49 %
UPyD 8 0,44 %
PACMA 5 0,27 %
Cenb 4 0,22 %
PSD 3 0,16 %
Ud Ca 2 0,11 %
E-2000 1 0,05 %
PH 1 0,05 %
FE de las JONS 1 0,05 %
TC 1 0,05 %
DN 1 0,05 %
PUMJ 1 0,05 %
PCPE 0 0,00 %
AES 0 0,00 %
Cs 0 0,00 %
PFyV 0 0,00 %
CTC 0 0,00 %
CARRIÓN DE CVA. SENADO
Escrutado 100,00 %
Votos contabilizados 1.848 82,65 %
Abstenciones 388 17,35 %
Votos en blanco 45 2,44 %
Votos nulos 54 2,92 %
Senador (Partido) Votos
María del Carmen Fúnez de Gregorio (PP) 857 47,77 %
Sebastián García Martínez (PP) 844 47,05 %
Francisco Gil-Ortega Rincón (PP) 841 46,88 %
Hilario Caballero Moya (PSOE) 830 46,27 %
Cristina Maestre Martín de Almagro (PSOE) 822 45,82 %
Antonio Trenado Zamorano (PSOE) 820 45,71 %
Manuela de los Angeles Mayo Mayo (LVE) 18 1,00 %
Juana Caro Marín (IU) 18 1,00 %
Angel Vela Gómez (IU) 16 0,89 %
José Luis Lara Corral (UPyD) 16 0,89 %
María del Carmen Soánez Contreras (IU) 16 0,89 %
María Antonieta Martín de Almagro López-Menchero (PACMA) 7 0,39 %
Elvira Morales Díaz (PUMJ) 6 0,33 %
Carmen Córdoba Romero (Cs) 4 0,22 %
Pablo José Ruiz Gómez (PCPE) 4 0,22 %
Rebeca Núñez Fernández-Llebrez (PH) 3 0,17 %
Emilio Nieto López (Ud Ca) 2 0,11 %
Guadalupe Herrera Pizarro (Ud Ca) 2 0,11 %
Manuel López Atienza (PSD) 2 0,11 %
Rafael Delgado Oviedo (Ud Ca) 2 0,11 %
Salvador Cuesta Vela (DN) 1 0,06 %
Eduardo Dolado Esteban (FA) 1 0,06 %
Francisca Felez Pellicero (TC) 1 0,06 %
Fernando Ruiz Alonso (PFyV) 1 0,06 %
Lorenzo Amaro Peces (TC) 1 0,06 %
Enrique Francisco Alvarez-Buhilla Dopico (FE de las JONS) 1 0,06 %
Antonio Barrau García (CTC) 0 0,00 %
María Dolores Correas Mazuecos (AES) 0 0,00 %
Ana Carrillo Blanco (COMUNERS) 0 0,00 %
Félix Molina Torres (TC) 0 0,00 %
Pedro Antonio Latorre Sánchez (POSI) 0 0,00 %
Los resultados completos pueden consultarse en la página del Miniserio del Interior http://www.elecciones.mir.es/generales2008/inicio.html
Origen de la imagen: www.sosperiodista.com
0 comentarios