Blogia
CARRIÓN DE CALATRAVA

LAS TABLAS DE DAIMIEL EN EL PUNTO DE MIRA DE LA UNESCO

LAS TABLAS DE DAIMIEL EN EL PUNTO DE MIRA DE LA UNESCO

Leo en www.elpais.com que el Consejo Científico de la Unesco planea desproteger las Tablas de Daimiel, retirando dicho pareja de su lista de reservas de la biosfera. Las causas que han llevado a esta situación son bien conocidas y de una manera resumida fueron analizadas en artículos anteriores de esta misma página. La Junta de Comunidades no ha recibido con satisfacción esta noticia y responden que tomar una decisión de estas características sería lo menos adecuado en un momento en que las administraciones están más implicadas merced a la aprobación del Plan Especial del Alto Guadiana.

En el artículo de El País, Rafael Méndez señala: "Las Tablas era un ecosistema único, formado por la unión del agua salina del río Cigûela y del agua dulce de los ojos del Guadiana. Por ellos rebosaba el acuífero 23, un enorme pantano subterráneo que llegó a guardar 12.500 hectómetros cúbicos (...). En 1965, Franco comoenzó la desecación de la zona para implantar el regadío y comenzaron los problemas para las Tablas.(...) Surgieron miles de pozos, para regar maíz o alfalfa. Para evitar la desecación de Las Tablas, el Gobierno lo designó en 1973 Parque Nacional y en 1980 la Unesco dió título de reserva de la biosfera a un área mucho mayor. Nada evitó la decadencia. En 1984 los ojos del Guadiana dejaron de manar y en 1995 las Tablas se secaron por primera vez. El acuífero, esquilmado por unos 70.000 pozos, ha bajado más de 20 metros y ha perdido más de 2.800 hectómetros. El Cigüela rara vez lleva agua."

Como decíamos en el artículo sobre la situación del acuífero y del parque nacional, ningún gobierno central o autonómico ha tenido hasta la fecha la voluntad para decidir un nuevo modelo de desarrollo económico en la región que no se fundamente en la sobreexplotación de los recursos hídricos. Hay intereses políticos muy claros y el cierre de los pozos es socialmente conflctivo. La agricultura en España ha vivido tiempos de bonanza pero a un precio demasiado elevado, tal vez en casos como éste incluso tengamos que afrontar la desaparición definitiva de todo un entorno húmedo excepcional. Lo que no dejaremos de insistir es cómo, a pesar de las evidencias científicas y del rápido deterioro de los ecosistemas y a pesar de que a este ritmo llegará un momento en que no habrá agua para mantener la agricultura, no existe ninguna política que sitúe la conservación medioambiental en el eje central de sus actuaciones. La protección del entorno y de los recursos siempre es un elemento colateral, secundario, marginal y ni siquiera el Plan Especial del Alto Guadiana corrige esta línea de las políticas públicas.


Fotografía: símbolo de la Unesco.

Origen de la fotografía:www.ioccg.org

 

 

 

0 comentarios