Blogia
CARRIÓN DE CALATRAVA

EL GAS NATURAL Y LAS ENERGÍAS LIMPIAS

EL GAS NATURAL Y LAS ENERGÍAS LIMPIAS

Con fecha 14/01/2008 aparece publicada en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (D.O.C.M.) la Resolución de la Delegación Provincial de Industria y Sociedad de la Información de Ciudad Real que otorga a Gas Natural la aprobación del proyecto de suministro a Carrión de Calatrava. Según consta en el texto publicado, se trata de la autorización administrativa para la distribución de gas natural en el término municipal de Carrión de Calatrava para lo siguientes fines: uso doméstico, industrial y comercial. Después, la Resolución hace referencia a las características técnicas de la conducción y de las instalaciones.

La utilización del gas natural es a priori una opción preferible al empleo de otro tipo de combustibles fósiles como el carbón o el gasoil porque generan menos CO2, aunque la combustión del gas natural genera bastante metano. Además, en este caso como en el resto de las energías gósiles, las compañías privadas en régimen de monopolio o de oligopolio tienen el control de la distribución y un margen amplio para fijar los precios que pagan los consumidores por la energía vendida.

En mi opinión, es posible la contribución conjunta de los municipios de la zona para elaborar una estrategia común de utilización de energías limpias, utilizando los recursos que nos ofrecen el sol y el viento, fuentes inagotables y de buen aprovechamiento en una región como la manchega. Estamos hablando del establecimiento de campos solares y eólicos para la generación de energía eléctrica y, por otro lado, medidas para aprobar generosas subvenciones (complementando otro tipo de ayudas públicas de las distintas administraciones) a los hogares con vistas al establecimiento de sistemas que utilicen la energía solar para la producción de calor (calefacción, agua caliente) en los domicilios. En las edificaciones que inicien promotores y constructores, es importante seguir la evolución de las normas estatales y autonómicas que impliquen mayor exigencia medioambiental en la construcción, para apoyar tales medidas desde el ámbito local y lograr la obligatoriedad de instalar sistemas que aprovechen las energías renovables para generar electricidad y calor en las viviendas. En cuanto a las industrias y empresas, tales entidades tienen una responsabilidad social y medioambiental y la labor de las administraciones públicas es que la legislación medioambiental sea rigurosa en sus objetivos y en su aplicación, lo que no excluye el apoyo con todo tipo de recursos a cualquier iniciativa de empresas e industrias con escasos recursos para dotarse de los medios con los que usar energías limpias.

Todas estas iniciativas tendrían que tener, en el marco de una colaboración con las demás administraciones públicas, la financiación pública necesaria para lograr una autonomía energética de las comunidades locales, evitando de esta forma la dependencia de las energías fósiles y de las compañías que las distribuyen. Además, las administraciones podrían fijar los precios para los usuarios y estos precios pueden ser más bajos que los actuales, toda vez que en un planteamiento a largo plazo los recursos obtenidos por el pago de los ciudadanos generarían una corriente de dinero que retornaría a las entidades locales. Ello implica que el dinero (que ahora se paga a eléctricas y a empresas distribuidoras de gas y crudo por energias procedentes de combustibles fósiles) estaría disponible para su empleo en las políticas públicas, incluso para amortizar los costes de las obras, instalaciones y sistemas implicados en esta nueva política energética. Esta política es una exigencia de los tiempos modernos, parte de una revolución medioambiental que o bien nos arrastra voluntariamente o al término nos obliga.

 

Origen de la fotografía: AUTOR

Fotografía: La luz del Sol ilumina una zona de encinar en el término de Carrión

 

0 comentarios